La historia del movimiento obrero conocido
como “El Tampierazo” a cargo del sociólogo Lucas Aimar, el análisis de la
situación vivida por los trabajadores despedidos en Brinkmann, la participación
en la Federación de Sindicatos Municipales Unidos de la Provincia de Córdoba (Fesimuc)
y la organización de un encuentro deportivo fueron los temas abordados en el
tercer encuentro de trabajadores municipales del Departamento San Justo
realizado en el salón del camping del Suoem - San Francisco y Zona, donde además
anunciaron la implementación del plan Finnes a través del Instituto de
Capacitación.
Víctor Lescano |
Al dar apertura al encuentro Víctor Lescano
destacó la importante cantidad de trabajadores del Departamento San Justo que
superaron el medio centenar, considerando que este compromiso con la
organización gremial, “lo que se transforma en una militancia gremial, que es
lo que buscamos para que se tenga sentido de pertenencia y a través de la
participación tengamos un sindicato con federalismo”.
Más adelante señaló que apuntan a integrar a
la totalidad de los trabajadores municipales, como herramienta para la
discusión con los políticos los derechos que les corresponden, “porque estamos
en una situación cuyuntural donde se pueden lograr acuerdos a través del
dialogo para mejorar la postergada situación, pero esto ocurre porque estamos
en un momento electoral, pero el año que viene no hay elecciones, entonces nos
vamos a encontrar ante una situación mucho mas dura, por eso estamos realizando
este trabajo para concientizarnos de que el problema de un municipal de
cualquier localidad del departamento San Justo, sea el problema de los
trabajadores de todos los municipios. Es la única forma que tenemos ante los
intendentes que se juntan a través de los entes para ponerse de acuerdo para
darnos muy poco”, sostuvo Lescano en relación a los bajos salarios que perciben
en la mayoría de los municipios.
La lucha de todos
En otro tramo se refirió a la situación de
los trabajadores que fueron despedidos en Brinkmann, quienes lograron a través
de la actuación de los profesionales del sindicato volver a sus puestos de
trabajo manteniendo su estabilidad, “donde eran 33 trabajadores, de los cuales
12 confiaron en el sindicato, el resto por la necesidad de mantener a sus
familias renunciaron a sus derechos firmando bajo extorsión un contrato.
Quienes resolvieron defender sus derechos con ayuda del sindicato, con
acompañamiento alimentario, nos encontramos que volvieron a trabajar con mucha
resistencia del Departamento Ejecutivo de Brinkmann. Esto lo destaco porque
este es el logro de todos los trabajadores del departamento que acompañaron
aquellas luchas, entonces es importante que como en ese momento estuvimos,
podamos llegar todos los trabajadores municipales del departamento San Justo a
cada localidad en que un trabajador tenga un problema para ayudarlo”.
Elecciones en Fesimuc
Víctor Lescano, quien además de conducir el
Suoem – San Francisco y Zona es el Secretario General de Fesimuc, anticipó que
todos van a tener la posibilidad de participar en la renovación de las
autoridades participando del congreso que se va a realizar en el Suoem Córdoba,
donde también pueden estar ocupando algún lugar en el Consejo de Fesimuc.
“Queremos generar más participación con todos aquellos que se comprometen con
la organización para trabajar en temas como salud, seguridad e higiene laboral,
deporte, en temas sociales y en distintos temas para atender las necesidades de
los trabajadores, por que no empieza, ni termina en los miembros de la comisión
directiva, los protagonistas tienen que ser todos”.
El Tampierazo de San Francisco, fue el tema expuesto
por el investigador del Ciecs - Conicet, Prof. Lic. en sociología Lucas Aimar, quien
acompañado con imágenes documentales fue desarrollando los distintos aspectos
de una de las protestas sociales mas importes de la provincia de Córdoba, ocurrida
el 30 de julio de 1973, paralizando a la ciudad con momentos de extrema
violencia.
En el primer tramo de su conferencia se refirió
al contexto de conflictividad social a nivel nacional y provincial como las
protestas que se conocieron como el rosariazo, el santiagazo, el Cordobazo
extendiéndose hasta 1975.
El Tampierazo hecho que surgió a partir de la
convocatoria a un paro de actividades por la falta de pago de salarios a los
trabajadores de la empresa Tampieri y Cía, derivando en un paro convocado por
la CGT local al que se plegaron la totalidad de las actividades con
movilizaciones por distintos puntos de la ciudad para llegar al frente de la
fábrica, donde al pasar al frente de las viviendas de los propietarios
arrojaron petardos y bombas de alquitrán, para generar mas tarde un ataque
espontaneo a las mismas casas que derivo en la toma del casco céntrico de la
ciudad con corridas, tiroteos, enfrentamientos con la policía, el saqueo de una
armería y el ataque a la casa y estudio jurídico Martinez propietarios de La
Voz de San Justo, para luego ser los manifestantes duramente reprimidos por la
guardia de Infantería de Córdoba, dejando como saldo heridos, detenidos y la
muerte de un joven de 17 años.
Aimar considero que el Tampierazo fue mucho
más que un reclamo puntual de los obreros de una fábrica, sino que fue un
rechazo por parte de varios sectores de la sociedad a los manejos del sector
dominante del poder local, canalizando años de injusticias sufridas por parte
de lo más encumbrado de la burguesía de la ciudad que manejaban todo y eran los
dueños de la justicia.
Esta pueblada que aún está ausente en la memoria colectiva “emerge
hoy como un punto de quiebre en la historia de las transformaciones sociales de
la provincia y el país. En ese sentido, y en tanto marca de una brecha que las
relaciones sociales “naturales” no pueden “suturar”, el Tampierazo se
constituye en un mojón para comprender los procesos de estructuración social
que aún hoy continúan ejerciendo una gran influencia sobre la realidad a la que
nos enfrentamos cotidianamente. Contribuir a la búsqueda de aquellos fragmentos
del pasado, de las partes de nuestra historia que se nos presentan vacías y
fragmentarias, es una batalla por la transformación del presente y, en
definitiva, otra forma de resistencia”.
Plan Finnes
La implementación del plan de finalización de estudios
primarios y secundarios (Fines) a través del Instituto de Capacitación del
Suoem San Francisco y Zona, por intermedio de la Universidad Nacional de
Córdoba, anunció la Secretaria de Relaciones Intersindicales, Graciela Molinaro
para luego señalar que en los próximos días realizarán en todo el departamento
San Justo un relevamiento de los trabajadores municipales y sus familias que no
tengan concluido el ciclo primario y secundario, como así también brindarán
información al respecto con el propósito de comenzar con las acciones que
apunten a generar la terminalidad educativa.
Encuentro deportivo
Finalmente Ricardo Pelatti convocó a todos los trabajadores
para participar de un encuentro deportivo a realizarse en Morteros el fin de
semana largo de junio con fútbol, bochas y cartas, actividad que se concreta
con el propósito de continuar fortaleciendo los lazos entre los empleados
municipales de las distintas poblaciones.
No hay comentarios :
Publicar un comentario