Tapa del Libro - Mariano Saravia |
El libro de Mariano Saravia “La Sombra Azul” en la que se basa la película de Sergio Schmucler, nos revela la acción directa de la policía de Córdoba, asociada a militares y civiles, en la represión, tortura y asesinatos desde 1974 hasta el comienzo de la democracia, momento en el que supieron ser camaleones del crimen para vestirse con cargos democráticos, organizar empresas de seguridad y bandas armadas clandestinas. Un testimonio en el año 2004 fue el inicio de esta investigación que abrió un camino para que se haga justicia.
Antes que en el resto del país en Córdoba se hizo escuela con la represión. A través de un golpe policial con apoyo civil y sindical derrocan al gobernador peronista Ricardo Obregón Cano y a su vice Atilio López, vincualdos a los sectores más progresistas de Córdoba.
Estos hechos que hoy se recuerdan como “El Navarrazo” son parte de la historia argentina y sentaron precedentes para el actuar fascista en todo el territorio nacional.
Desde Buenos Aires,
las sombras siguieron operando
Por orden de José López Rega (Ministro de Bienestar Social del gobierno de J. D. Perón) fueron enviados a Córdoba, como jefes de la organización llamada “Comando Libertadores de América” (banda siniestra de militares, policías y civiles), el capitán del Ejército Héctor Vergez y Pedro Raúl Telleldín, quien al año siguiente sería el Jefe de la D2. (¿El apellido le suena? Sí, es el padre de Carlos Telleldín, el desarmador de vehículos que fuera vinculado al atentado a la Amia).
En este marco Mariano Saravia “La sombra azul”, narrando los hechos que vivió el ex policía Luis Urquiza, paso a paso, con detalle de lugares, nombres de torturadores, torturados, dibujando un tétrico cuadro que se repetía día a día con cada detenido, y más aún con los sospechados de “traición” a las fuerzas de seguridad.
Jueces, fiscales, abogados, religiosos, políticos; como Ramón Mestre, Raúl Primatesta, José Manuel De la Sota, Carlos Menem, Eduardo Angeloz, Oscar Aguad y muchos más de esta misma calaña no quedan exentos en la historia argentina de encubrimiento, silencio, cobardía, complot, sumisión, vista gorda, amenazas, persecución, y responsabilidad directa o indirecta en lo que sería luego, para Luis Urquiza, una vida con libertad controlada. Porque luego que lograra huir del país terminando su periplo en Dinamarca, decidió regresar en tiempos de democracia. Al hacerlo se encontró con sus torturadores como Jefes de la Policía de Córdoba bajo el gobierno provincial de Ramón Mestre y nacional de Carlos Menem; y con más de 100 policías “de la sombra” que se hallaban trabajando en la provincia para el gobierno.
El exilio de Urquiza fue inevitable (1997), dándose así el primer caso de un exiliado político en democracia por temas relacionados con la dictadura cívico-militar, como constatara la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación.
El periodista de Canal 10, radio Universidad y Radio Nacional Mariano Saravia, comprometido con el ser humano que busca justicia, con la memoria y la verdad desentraña uno de los accionares más perversos y atroces de Córdoba y del país.
Un relato que no es producto del ingenio de una buena pluma, es la mismísima película de la historia argentina que tendríamos que ver todos: la de los hombres de la sombra que le dan jaque a la vida y la de aquellos que eligen la dignidad, aunque la partida pueda terminar en mate, pero con la convicción de que nuevos peones se pondrán de pie para una nueva batalla de justicia para generar este viernes 26 de abril en la charla - debate con la proyección de la película “La Sombra Azul” con la actuación de Gustavo Almada, Luis Machín, Eva Bianco, Max Delupi, Elisa Gagliano, Valeria Urigu como disparador para generar entre todos un debate sobre un tema que es parte de nuestra realidad.
No hay comentarios :
Publicar un comentario