La
charla – debate con la proyección de la película La Sombra Azul a cargo
del periodista y escritor Mariano Saravia se llevará cabo en el Teatrillo
Municipal.de San Francisco el viernes 17 de mayo a partir de las 21, organizada
por el Instituto de Capacitación del Suoem San Francisco y Zona en el marco del
Ciclo Cultural “Historia y Derechos”, junto
a la Biblioteca Popular y Espacio Cultural
“Somos Viento” y la Comisión Memoria, Verdad y Justicia. La entrada es libre y
gratuita.
El
periodista y escritor Mariano Saravia, autor del libro “La Sombra Azul” en la
charla revela la acción directa de la policía de Córdoba asociada a militares y
civiles, en la represión, tortura y asesinatos y como hombres de la dictadura
siguieron cumpliendo funciones jerárquicas en la policía provincial con el aval
de parte del gobierno democrático.
Sobre “La Sombra Azul”
El libro
de Mariano Saravia “La Sombra Azul” en la que se basa la película de Sergio
Schmucler, nos revela la acción directa de la policía de Córdoba, asociada a
militares y civiles, en la represión, tortura y asesinatos desde 1974 a través
del “Comando Libertadores de América” hasta el comienzo de la democracia.
En este
marco “La sombra azul”, narrando los hechos que vivió el ex policía Luis
Urquiza, paso a paso, con detalle de lugares, basada sobre la vida del joven
policía de Córdoba, Luis Urquiza. Secuestrado por la propia fuerza durante la dictadura,
acusado de ser militante del PRT, torturado por sus compañeros y detenido
durante dos años, deambulando por varios centros clandestinos de detención y
tortura hasta que recibe la libertad condicional y en 1979 decide irse a
Dinamarca hasta que regresó a la Argentina en 1994.
Se puede
ver como jueces, fiscales, abogados, religiosos, políticos; no quedan exentos
en la historia argentina de encubrimiento, silencio, cobardía, complot,
sumisión, vista gorda, amenazas, persecución, y responsabilidad directa o
indirecta en lo que sería luego, para Luis Urquiza, una vida con libertad
controlada. Porque luego que lograra huir del país terminando su periplo en
Dinamarca, decidió regresar en tiempos de democracia. Al hacerlo se encontró
con sus torturadores como Jefes de la Policía de Córdoba bajo el gobierno
provincial de Ramón Mestre y nacional de Carlos Menem; y con más de 100 policías
“de la sombra” que se hallaban trabajando en la provincia para el gobierno.
El
exilio de Urquiza fue inevitable (1997), dándose así el primer caso de un
exiliado político en democracia por temas relacionados con la dictadura
cívico-militar, como constatara la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación.
Al
concluir la proyección de “La Sombra Azul” con la actuación de Gustavo Almada,
Luis Machín, Eva Bianco, Max Delupi, Elisa Gagliano, Valeria Urigu como
disparador para generar entre todos un debate sobre un tema que es parte de
nuestra realidad, el periodista Mariano Saravia realizará una breve exposición
sobre su investigación para luego abrir
un debate acerca de los derechos humanos.
Acerca del
Conferencista
Mariano
Saravia, integra una generación de escritores latinoamericanos que alza el
compromiso de los pueblos. Es licenciado en comunicación, posee una maestria en
relaciones internacionales y un postgrado en teoría política, es profesor de la
UNC., periodista, columnista de Política
Internacional en el noticiero Crónica Plus- Canal 10 de Córdoba y del programa
radial “Mira Quien Habla” en Radio Universidad, conductor del programa radial Ventana Al Sur, de Radio
Nacional y columnista de Revista XIII. Es autor de los libros: Manuel
Belgrano, el preferido; Plan
Revolucionario de Operaciones de Mariano Moreno; Genocidios Argentinos del
Siglo XX; Honduras Hoy, el golpe, la resistencia; El grito armenio, crónica de
un genocidio y de la lucha por su reconocimiento; Embanderados, la emancipación
de Sudamérica y el por qué de los diseños y colores de sus banderas; La sombra
azul, la actuación de la Policía de Córdoba en la dictadura y su continuidad
hasta el presente; Fiestas populares de Córdoba, en coautoría con Laura
Rodríguez Machad y el más reciente El Golpe Paraguayo en coautoría con Pedro
Jorge Solans.Varios de estos títulos integran la colección “Pensamiento
nacional”
No hay comentarios :
Publicar un comentario