Muestra fotográfica y debate sobre Agustín Tosco

La muestra fotográfica «Agustín Tosco, Un ejemplo para los trabajadores» y una mesa redonda con la participación del hijo de Agustín, Héctor Tosco, y Alfredo Seydel de la sub comisión de Derechos Humanos del Sindicato Luz y Fuerza Córdoba e integrantes del Foro Sindical de Derechos Humanos de Córdoba, se realizará el viernes 15 de mayo a las 21 en la sede de Somos Viento, Juan de Garay 3297, San Francisco, organizado por el Instituto de Capacitación del Suoem San Francisco y Zona y Espacio Cultural y Biblioteca «Somos Viento».
La muestra fotográfica en homenaje a Agustín Tosco, del Sindicato Luz y Fuerza Córdoba recorre la vida del dirigente sindical en los diferentes acontecimientos en los que formó parte con el espíritu de fuerza y de lucha que mantuvo siempre. Es además una buena oportunidad para conocer los distintos aspectos de su vida narrados por su hijo Héctor, quien participará de la mesa redonda con dirigentes sindicales que integran el Foro Sindical de Derechos Humanos de la provincia de Córdoba.
Agustín Tosco ha dejado una huella imborrable en la historia del sindicalismo argentino, transformándose en un referente ineludible.
A los 22 años fue electo secretario del cuerpo de delegados del Sindicato de Luz y Fuerza Córdoba, iniciando una carrera sindical que lo llevará a ser uno de los principales dirigentes gremiales del país durante la década del ’70.
Integró las organizaciones que actuaron en la resistencia tras el derrocamiento de Juan Domingo Perón en 1955, dos años más tarde como integrante de Fatlyf organiza una huelga de 70 días en Misiones, logrando la reincorporación de los empleados despedidos. Tuvo una activa participación en la resistencia contra el gobierno de Onganía, para años más tarde junto a otros dirigentes como Raimundo Ongaro constituir la CGT de los Argentinos
El cordobazo lo tiene como uno de los principales organizadores asestando un golpe mortal a la dictadura, lo que le significó ser condenado a 8 años de prisión y trasladado a la cárcel de Rawson.  En 1971 estando preso es reelecto en su sindicato y en la CGT de los Argentinos.
Tras el navarrazo en 1974, pasa a la clandestinidad, lo que le impide una buena atención médica de un problema de salud, falleciendo el 5 de noviembre de 1975, siendo acompañado sus restos por miles que acuden para despedirlo y rendir homenaje a su conducta y la inquebrantable fidelidad a sus convicciones que supo mantener hasta el último día de su vida.

No hay comentarios :

Publicar un comentario