
La apertura estuvo a cargo de la Secretaria de Previsión Social Adjunta, Marcela Molina expresando que «Nuestro sindicato comenzó a realizar una tarea más abierta, mas allá de defender los derechos como trabajadores y nuestros sueldos con el propósito de transitar el camino que nos permite entender que los derechos humanos también tienen que ver con los derechos de los trabajadores».
El Secretario General del Suoem San Francisco y Zona, Víctor Lescano, al agradecer la presencia de los integrantes del Foro Sindical de los Derechos Humanos destacó la importancia que tiene, el hecho que los trabajadores municipales del departamento tengan la intención de aprender y descubrir todo lo que tiene que ver con los derechos humanos «para que nos ayude a reflexionar y tener memoria»
Por otra parte destacó la participación de la entidad gremial en el Foro a través de Ricardo Pelatti, en representación del Suoem San Francisco como integrante de la Federación de Sindicatos Municipales de la Provincia de Córdoba
Las conquistas son parte de los derechos humanos
Rodolfo Novillo, un destacado militante popular al realizar la presentación del Foro Sindical de los Derechos Humanos, explicó que surge por la necesidad de crear conciencia en los trabajadores sobre la importancia de valores como la solidaridad y sobre todo sobre la conciencia política que debe tener los trabajadores para empezar a visualizar que la lucha salarial, mejores condiciones laborales entre otros no están desconectados de lo que ocurre a nivel político en la ciudad, la provincia, la Nación y Latinoamérica. «Creemos importante que estos temas se aborden desde los sindicatos, porque los derechos de los trabajadores están directamente relacionadas a las decisiones políticas que toman los gobiernos. Entonces debemos asumir la necesidad de participar en el debate de los temas políticos, pero para eso es necesario crear conciencia, visualizar la historia que tenemos de las luchas, porque las luchas económicas que llevamos adelante se transforman en luchas políticas en muchos de los procesos históricos».
Las luchas obreras en la historia nacional
Al comenzar a poner de manifiesto parte de la historia obrera de los argentinos, señaló que desde el periodo de la resistencia peronista, los trabajadores siempre fueron el factor determinante que produjeron los cambios políticos en el país. Fue el pueblo trabajador que resistió al derrocamiento de Perón y el que lucho para su regreso para lograr todos los derechos consseguidos.
«La columna vertebral de los distintos procesos fue la lucha de los trabajadores que por ahí, no somos consientes que la fuerza en la calle estaba produciendo cambios, eso es lo que ocurrió en la historia y sigue ocurriendo hoy» destacó Novillo.
Prosiguió manifestando que cuando el gobierno militar encabezado por Onganía, derroca al presidente electo democráticamente Humberto Illia, los trabajadores resisten y de a poco van ganando la calle, produciendo en nuestra provincia el Cordobazo. «Fue un gran levantamiento popular de trabajadores y estudiantes que provocó la caída de la dictadura».
Más adelante sostuvo que durante la década del setenta las organizaciones obreras siguen avanzando logrando inmensas conquistas, donde en ese periodo la clase trabajadora se quedaba con más del 50 % de la renta nacional. «Eso es producto de la lucha, sacrificio y mucha sangre derramada».
La fuerte organización de los trabajadores permitió en esa época obtener conquistas por luchas anteriores como un salario digno, condiciones de vida dignas, condiciones laborales adecuadas, que nuestra familia viva en un lugar decente, que tengamos salud, educación, tiempo y posibilidades de esparcimiento, «todos son derechos que se conquistaron después de largas luchas donde entre 1973 y 1976 se logra recuperar un 50 % de la renta para los trabajadores. Este va a ser uno de los grandes detonantes del golpe».
Golpe contra los trabajadores
«El golpe de Estado de 1976, no se da como dice la historia oficial porque existía la subversión, el terrorismo, atrás de los militares estaban los grupos empresarios y civiles que son los que lo promueven para romper el poder de los trabajadores en un nuevo proceso de acumulación de la renta nacional, quitándole a los trabajadores».
«El capitalismo y los empresarios que son una parte del sistema no se mueven en función de deseos, de valores, se mueven en base a la necesidad de ganar que es la lógica del capitalismo, donde la ganancia es solo para ellos. El golpe militar se da porque los grupos económicos necesitaban un proceso distinto, pero ese proceso no era posible, mientras exista una masa de trabajadores con conciencia y organización que es lo que la dictadura que quería derrocar. Entonces eso significo para el pueblo argentino 30 mil desaparecidos, decenas de miles de detenidos, exiliados. Más del 50 % de los desaparecidos pertenecen a los trabajadores», sostuvo este militante popular que por defender los derechos del pueblo le significó ser sometido a la cárcel.
Agregó que «La dictadura necesitaba imponer el terror para llevar a cabo su plan sin la resistencia de los trabajadores, para eso tenían que destruir la conciencia que habían ganado durante décadas, por eso es el sector que más sufrió el golpe».
La destrucción de las fuentes de trabajo fue uno de los procesos llevados adelante por el gobierno militar, donde en 1979 llegaban a más de 20 mil puestos de trabajo eliminados en el marco del proceso de concentración de la economía, además de eliminar las paritarias otorgando los aumentos salariales por decreto reduciendo la renta para los trabajadores a un 30 % junto a un elevado nivel de explotación.
A pesar del terror impuesto, los trabajadores se organizan en la clandestinidad dándose el primer paro en 1977 del gremio de Luz y Fuerza y en 1979 se realiza la primera huelga general encabezada por Saúl Ubaldini que integraba la comisión de los 25 con una concepción anti dictatorial.
Periodo democrático
En 1983 se recupera la democracia con la elección de Raúl Alfonsín como presidente de la Nación, llegando a la época del menemismo que impone el modelo neoliberal con la destrucción del Estado para la entrega por monedas del patrimonio del pueblo, generando altos niveles de desocupación, «rompiendo con las redes solidarias imponiendo el individualismo hasta que llegamos a la pueblada del 2001».
A partir del 2003 comienza un proceso de recuperación de derechos. «La lucha por los derechos humanos se viene dando desde siempre, en el 2003 se transforma en una política de Estado, logrando los juicios por lesa humanidad. Las medidas tomadas por este gobierno es el producto de las luchas del pueblo que comenzó con el proceso de resistencia de las Madres de Plaza de Mayo y siguió con distintas organizaciones con luchas que nos permitió a todos avanzar en la recuperación de derechos».
«La justicia se da a partir de la verdad para combatir la impunidad para que nunca más los gobiernos pasen por encima de los derechos populares. En la actualidad aún la prepotencia de los gobiernos de turnos como vemos en Córdoba, en muchas intendencias, donde tienen a los trabajadores como piezas de ajustes, por eso están tan rezagados. Estas situaciones también forma parte del proceso de memoria, verdad y justicia, y deben formar parte de la lucha por los derechos humanos», concluyo Rodolfo Novillo al señalar la importancia de la unidad del movimiento obrero para la recuperación de los derechos
Identidad
«La prensa muestra a los derechos humanos desde el punto de vista de los juicios, que es el punto referente más grande porque implica la vida y la liberta de un país que en un momento fue cercenado» comenzó poniendo de manifiesto Alejandro Chávez al sostener que los medios de comunicación se encargaron de trabajar conjuntamente con la dictadura y los sectores empresariales en romper con la identidad de los trabajadores, como factor preponderante para sustentar en la década del noventa la perdida de derechos, «donde en esa época rogábamos que nos maltraten y nos dieran un trabajo».
En otro tramo de su exposción consideró que la falta de conocimientos facilita la destrucción de los derechos, por lo que desde el Foro Sindical por los Derechos Humanos plantean la necesidad de trabajar en la recuperación de la identidad de los trabajadores en el conjunto de los derechos humanos, donde avance en la unidad para la resolución en conjunto de la problemática de los trabajadores. «Para eso es que debemos observar el proceso que se fue dando para comprender, quien es el enemigo, porque muchas veces en los espacios chicos, nos confundimos tomando a nuestro jefe como el enemigo y existen instancias superiores donde se toman las decisiones».
Cerró diciendo que «Como trabajadores debemos entender que somos sujetos políticos, generadores de cambio. Debemos comprender que debemos pasar por un proceso de lucha para la recuperación de derechos, significando sacrificio, por eso debemos organizarnos estando unidos en los gremios, que son necesarios fortalecer, para fortalecernos todos».
Juan Cruz Ávila reseño la actividad que vinieron desarrollando en la entidad gremial que representa, señalando la importancia de la participación de los gremios en el Foro Sindical por los Derechos Humanos para unir fuerzas en la lucha por mejorar las condiciones generales de los trabajadores
Ricardo Pelatti, quien integra el Foro en representación del Suoem, sostuvo que con honestidad se deben expresar las convicciones y valores para que los intendentes no sean el gremio como era antes que apareciera el Suoem San Francisco y Zona, para dejar de ser esclavos salariales. «Debemos comprometernos con nosotros mismos para que juntos podamos gozar de beneficios»
Al concluir las exposiciones se generó un amplio debate con distintos enfoques sobre el tema, momento en que surgió una situación particular que podría estar ocurriendo en la municipalidad de Quilino, donde un grupo de aproximadamente cien personas estaría cobrando 800 mensuales por su trabajo, además de no gozar ningún beneficio. Por otra parte podrían estar sufriendo las mujeres violencia de género en el momento que solicitan algún adelanto, por lo que se comprometieron en profundizar la información de lo que podría estar ocurriendo en esta localidad que hasta fines del año pasado fue conducida por la actual diputada nacional Soledad Carrizo.
No hay comentarios :
Publicar un comentario